La experiencia sistematizada está basada en niños en estado de pobreza extrema, del sector los jardines del valle de El viñedo de Barcelona. Esta experiencia tuvo su punto de partida el día 20/11/2011, se tomo una muestra representativa de 5 familias. Donde se dio a conocer el estado de situación en la que se encuentran muchos niños que muchos entes desconocen.
La pobreza y extrema es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia.
Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, esta es la más extendida por lo que se utiliza como principal referencia para el análisis del problema de pobreza en dicho sector.
ESTUDIO SOBRE LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DEL VIÑEDO O COMUNA SOCIALISTA DEL VIÑEDO.
Después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, en el año 1.958 y asume la presidencia Rómulo Betancourt, en el año 1.961 entra en vigencia la constitución, que da paso a la ley de reforma agraria, en el estado Anzoátegui y específicamente al sur de la capital Barcelona, después del distribuidor los mesones existe lo que en esos años se llamo asentamiento campesino barbacoa , entre la autopista a oriente y el autopista kilometro 52 se divisa un área geográfica que es bordeada por la cordillera de la costa, quebradas naturales bañan estas tierras con vocación agrícola, nutridas por las crecidas de lo que se conoce como el rio Aragua, sus primeros habitantes los parceleros, desconociendo las crecidas, pernotaron las riberas de este, teniendo que salir por las intensas crecidas, eran los sembradíos de uvas la excelencia del terreno.
A comienzos de la década de los ochenta, comienza un éxodo poblacional hacia la ciudad de Barcelona y es el sector que tomara por nombre del viñedo el que comienza albergar a ciudadanos y ciudadanos venidos de la ciudad y otros pueblos circunvecinos incluyendo personas de otras nacionalidades y diferentes etnias del país, treinta casas son entregadas por el presidente Luis Herreras a
través de Malariologia, ubicadas alrededor donde se funda la escuela bicentenario del libertador en el año 1982 con apenas tres salones , ya que en el año 1981 funcionaba en casas prestadas por algunos vecinos, calle uno dos y tres, con vías de penetración intraficables, se construye la parroquia eclesiástica San Celestino (capilla )teniendo en la actualidad a su lado una construcción que se denomina casa de la cultura a su lado una casilla policial, y al lado de esta se construyo un( napi) para la misión barrio adentro, todo esto en la calle dos y llamado por los vecinos (casco viejo del Viñedo).
Sucesivamente a estos años comienza un éxodo de toma de terrenos de estas parcelas que fueron pasando de propietarios originales a otras personas que vinieron hacer negocios con las tierras venezolanas amparados en una farsa reforma agraria. es de hacer notar en este estudio histórico del viñedo la presencia de empresarios que compraron a precio de gallinas flacas grandes cantidades de terreno, para ubicar una pollera conocida como los moya Meneses, por apellido de sus propietarios, la separación de la ciudad de Barcelona con el sector del viñedo, es propicio
Para algunas empresas de asfalto y la extinta procesadora de alimentos para pollos que procesaba pescado en descomposición y que desprendía olores nauseabundos, para toda la colectividad, que se posesionaba del sector y que día a día seguía creciendo.
Naciendo los sectores adyacentes al casco central SECTORI, SECTOR II, SECTOR III al final de la década de los ochenta, es viñedo puesto en el ojo del huracán y los políticos de turno organizan invasiones prometiéndole al pueblo casas, sin los servicios básicos para la dignidad del pueblo de Bolívar.
El comienzo de la década de los noventa desarrollo el viñedo en forma anárquica, siendo la comunidad floresta salud la única que vino con un proyecto de viviendas planificadas y es en esta comunidad donde se construye en la actualidad el centro de salud que ha sido un clamor y una lucha de grandes hombres con vocación de servicio comunitario y mención especial al doctor Eduardo Guacuto quien sembró esa semilla y hoy estamos recogiendo esos frutos.
El sector hípico siguió en el orden de las fundaciones de los sectores, san José, Santa Lucia, los tenientes Luis del valle García, Jardines Del Valle, seguidos de los pisatarios de los terrenos llamados de los moya Meneses, parcela 109, parcela 107, Maisanta, se llenan de ranchos que con el esfuerzo y tesón de los habitantes, tratan de cambiar esa realidad, en la actualidad El Viñedo cuenta con un tendido eléctrico con muchas deficiencias a pesar de la puesta en servicio una sub estación eléctrica, el servicio de agua potable fue en los años ochenta, a través de pozos el agua para el consumo humano era insalubre. En la actualidad se construye un estanque de agua que se clama por su pronta puesta en servicio, el sistema de transporte era en buses destartalados sacados de servicio de otras líneas llegaban al Viñedo, para abusar de un colectivo aunado a la pésima vialidad existente en carreteras de tierras y las que tenían algo de asfalto tenían cráteres, que hacían sufrir al pueblo, muy poco ha cambiado la vialidad, ya que, son muchas las calles de tierras que aún persisten, la inseguridad en el servicio de transporte hizo que cambiara el sistema de transporte a los carros de cinco puestos, haciendo notarse que es el pasaje más caro de todo el estado Anzoátegui, con toda la premisa de un sector de escasos recursos económicos. Con muchas luchas por delante se construye la escuela bolivariana, el liceo bolivariano Miguel Otero Silva, no queriendo este estudio decir que se ha solventado, la situación educativa del viñedo, esperando la construcción de la escuela bolivariana de las parcelas 109 y 107.
La historia de los pueblos se construye en cada momento y sus habitantes son los protagonistas por excelencia, más de setenta mil habitantes en su mayoría jóvenes haciendo su propia historia. Muchas han sido las calamidades que hemos vencido para amar y querer este lugar llamado viñedo. En agosto del año 1999, sufrimos agonía las aguas corrieron libremente por el viñedo regándolo todo a su paso y sacando niños y niñas, jóvenes y mujeres huyéndole a las aguas que todo lo cubría, pasó la tempestad y aquí estamos forjando nuestro mundo mejor, aprendimos a canalizar las aguas
Aun falta pero hemos comenzado.
Diagnostico cultural de la comuna socialista del viñedo
Treinta y cinco consejos comunales enmarcados en los linderos del autopista a oriente por el norte, al sur con cruz verde y terrenos que son o fueron del I.A.N , al este con el autopista kilometro cincuenta y dos al oeste con el rio Aragua, con un aproximado de ciento veinte mil habitantes con un sesenta por ciento menores de dieciocho años, la falta de infraestructura cultural es notoria la sede de la casa de la cultura es el único espacio disponible ya que existen espacios alternativos que son sub utilizados sin darle importancia al ámbito cultural.(casas comunitarias) 12 grupos de danzas sin espacios acordes para realizar sus actividades, sin contar con una biblioteca para el desarrollo de la lectura e incentivo a la literatura, la comuna socialista del viñedo no cuenta con un escenario donde se presenten eventos de gran magnitud y ninguna de las instituciones educativas cuentan con un auditorio acorde para el despertar cultural .
Estado actualizado de la comuna socialista del viñedo
Cuenta con 35 concejos comunales, mas uno que está en definición por parte de funda comunal organismo rector de los consejos comunales, Sus límites:
NORTE: con el autopista a oriente
SUR: parcelas que son o pertenecieron al I.N.T.I (antes I.A.N)
ESTE: Autopista kilometro 52 vía a san mateo.
OESTE: Sector los potocos.
Consejos comunales existentes:
1) LOS PROCERES. 2) EL LIBERTADOR. 3) SAN CRISTOBAL. 4) DOMINGO BARRIOS. 5) MANUELA SAENZ. 6) ILUSTRE SIMÓN BOLÍVAR. 7) CONTRA VIENTO Y MAREA. 8) BRISAS DE AGUA CLARA, 9) JARDINES DEL VALLE. 10) LA VICTORIA. 11) ESPERANZA REVOLUCIONARIA, BRISAS DEL VIÑEDO.12) FLORESTA SALUD. 13) DEL PUEBLO VENIMOS Y HACIA EL PUEBLO BAMOS SECTOR III. 14) LUZ DEL MUNDO SECTOR 1.A
15) GENERAL BARTOLOME SALOM. 16) EL RENACER DEL NUEVO HORIZONTE. 17) SAN JOSÉ DEL VIÑEDO. 18) SANTA LUCIA. 19) UNIDOS DEL VIÑEDO. 20) ALI PRIMERA. 21) BUSCANDO MEJORAS TENIENTE LUIS DEL VALLE GARCÍA 1.B. 22) TENIENTE LUIS DEL VALLE GARCÍA 2.B 23) PUEBLO SOBERANO. 24) BRISAS DEL SUR I Y II. 25) SECTOR IV EL VIÑEDO. 26) MAISANTA. 27) BRISAS DEL SUR 3 Y 4. 28) EULALIA BUROZ, PARCELA 107. 29) LAS ARENAS. 30) LA NUEVA ESPERANZA SECTOR 1.B EL VIÑEDO. 31) 8 DE NOVIEMBRE BOLIVARIANO. 32) PATRICIA CATEN. 33) CONCIENCIA REVOLUCIONARIA TENIENTE LUIS DEL VALLE GARCÍA 2.A. 34) URBANIZACION LOS PROCERES. 35) EULALIA BUROZ 1 Y 2.ESTA POR DEFINIR EN FUNDACOMUNAL EL CONSEJO COMUNAL INDIO CACHARUCO.
Ø REGISTRO DE LAS EXPERIENCIAS
Primera Visita
El día 20 Noviembre de 2011 nosotros los participantes Pedro Campos, Luisana Sabino, Génesis Córdoba, Crismar Ramírez y Marialys Barrios, nos dirigimos al sector jardines del valle del barrio el viñedo a comenzar nuestra investigación de campo, fuimos atendidos por los siguientes integrantes del consejo comunal.
Rafael Celestino Parucho Aguilar; Contraloría Social
Sócrates Parucho; Comité de Protección del niño, niña y adolescente
Estos nos indicaron los problemas de tipo social existentes en la comunidad, donde se resalto el estado de pobreza extrema en el que se encuentran los niños.
Segunda Visita
El día 30 Noviembre de 2011
Participantes Pedro Campos, Luisana Sabino, Génesis Córdoba, Crismar Ramírez
Se visitaron 2 familias para conocer el estado en el que se encuentran los niños.
Tercera Visita
El día 05 Diciembre de 2011
Participantes Pedro Campos, Luisana Sabino, Génesis Córdoba, Crismar Ramírez y Marialys Barrios
Se visitaron 3 familias para conocer el estado en el que se encuentran los niños.
Ø Objetivo de la Sistematización:
El objetivo general de la sistematización es dar una posible solución con respecto a los niños en estado de pobreza extrema por medio de un proceso de participación, reflexión y aprendizaje de los actores beneficiarios que les permita mejorar su forma de vida.
Ø Experiencia a sistematizar
En el sector Jardines del Valle del Barrio Viñedo-Barcelona se encuentra una pequeña población de niños en estados de pobreza extrema (desnutrición), mucho de ello creado por la falta de conciencia de los padres.
El tiempo escogido para realizar esta sistematización es de 3 semanas aproximadamente.
Ø Fuentes de información utilizada
Las fuentes utilizadas fue la vinculación con la comunidad a través de encuestas y con algunos de los integrantes del consejo comunal.
Ø Procedimientos seguidos
Existieron 3 encuentros con 5 familias de la comunidad Jardines del Valle, donde participaron las 5 personas antes mencionadas, que por medio de encuestas se pudo conocer muchas de las causas del porque se encuentran los niños en estado de pobreza extrema (desnutrición).
Ø Reconstrucción de la historia
El día 20/11/2011 se dio inicio al trabajo de campo en el cual asistimos los participantes Pedro Campos, Luisana Sabino, Génesis Córdoba, Crismar Ramírez y Marialys Barrios contando con la presencia del facilitador Luis Hernández y fuimos atendidos por 2 integrantes del consejo comunal Rafael Celestino Parucho Aguilar; Contraloría Social y Sócrates Parucho; Comité de Protección del niño, niña y adolescente donde nos indicaron varios problemas de tipo social con el que cuenta la comunidad y el mas resaltante fue el estado de pobreza extrema que sufren los niños que habitan en el sector jardines del valle del Barrio el Viñedo de Barcelona.
Se nos informo que los niños ingerían alimentos que les daban sus vecinos.
El día 30/11/2011 se comenzó a vincular con la comunidad donde se visitaron a las 2 siguientes familias y se les realizaron las siguientes preguntas:
Nombre de la Madre: Ruraled Valeria Cedula de Identidad V-13.565.304 38 años de edad
Nombre del Padre: Pedro Rubén Pereira Garcias Cedula de Identidad V-05.484.762 58 años de edad
Dirección: Sector Jardines del Valle casa 49-B
¿Cuántos Niños hay en la familia?
Tienen 3 niños, con las siguientes edades 1 año, 3 años y 4 años de edad
¿A que se dedican?
El padre era albañil, tras recibir un disparo en unas de sus piernas no pudo seguir ejerciendo su labor, y la madre se dedica al hogar y es una persona con problemas de salud.
¿Tiempo que tienen en la comunidad?
Tienen aproximadamente 18 años habitando en la comunidad.
¿Cuentan con alguna ayuda?
No cuentan con ninguna ayuda institucional solo una hermana del padre que los ayuda.
¿Los niños estudian?
Si. Solo dos de ellos en educación inicial.
¿Cuántas comidas ingieren al día?
Solo contamos con 2 comidas al día si en el momento se tiene que podrían ser almuerzo y cena.
Se encuentran en un listado para una construcción de unas viviendas desde hace 5 años y aun no se reciben respuestas.
¿El terreno es propio?
Si, es de su propiedad
Todos duermen en un colchón.
Corral de la niña, está en muy mal estado Parte trasera de la casa
Interior de la Casa
Segunda Familia
Nombre de la Madre: Gladys Rondón Cedula de Identidad V-8.266.205 -40 años de edad. Madre Soltera.
Dirección: Sector Jardines del Valle casa 14-A calle Luis Aparicio.
¿Cuántos Niños hay en la familia?
Tienen 3 niños, con las siguientes edades 7 años, 3 años y 10 años de edad
¿A que se dedican?
Trabajan por su cuenta.
¿Tiempo que tienen en la comunidad?
Tienen aproximadamente 18 años habitando en la comunidad.
¿Cuentan con alguna ayuda?
El papa de los niños pasa una mesada de 15 a 15 días.
¿Los niños estudian?
Si en estos momentos estudian
¿Cuántas comidas ingieren al día?
Solo contamos con 2 comidas al día si se consigue: desayuno y cena “no tenemos comida fija”
¿El terreno es propio?
Si, es de su propiedad
Frete de la vivienda.
Lateral de la vivienda.
El día 05/12/2011 realizamos una nueva visita al sector donde vinculamos con 3 familias
Tercera Familia
Nombre de la Madre: Yengli Hernández de 24 años de edad V- 17.880.935
Vive con un hermano de nombre Jimmy Hernández Cedula de Identidad V-21.338.705- 21 años de edad
Es Soltera
Dirección: Sector Jardines del Valle calle 17 Febrero casa #21
¿Cuántos Niños hay en la familia?
Tienen 3 niños, con las siguientes edades 7 años, 7 años y 6 años de edad.
¿A que se dedican?
Ambos son estudiantes
¿Tiempo que tienen en la comunidad?
Tienen 01 año aproximadamente habitando en la comunidad.
¿Cuentan con alguna ayuda?
El Papá de los niños les pasa para el sustento semanalmente, ambos son estudiantes
¿Los niños estudian?
Los niños de 7 años estudian 2º grado y el de 6 años estudia 1ºgrado
¿Cuántas comidas ingieren al día?
Cuentan con 3 comidas al día.
¿El terreno es propio?
Si, es de su propiedad
¿Habitaciones que posee la vivienda?
Posee 2 habitaciones
Cuarta Familia
Nombre de la Madre: Rosa Barrero Cedula de Identidad V-3.173.968- 62 años de edad.
Nombre del Padre: Giober Mejía 50 años de edad.
Dirección: Sector Jardines del Valle calle Araguaney casa #15-B.
¿Cuántos Niños hay en la familia?
Habitan 11 Personas de las cuales 4 son menores de edad, hay una niña de 18 años de edad que presenta Síndrome de Down y no recibe ayuda solo de la madre.
¿A que se dedican?
El Padre trabaja en una funeraria y la madre es ama de casa
¿Tiempo que tienen en la comunidad?
Tienen aproximadamente 20 años habitando en la comunidad.
¿Cuentan con alguna ayuda?
No, solo lo que aporta el papa de los niños.
¿Los niños estudian?
La niña de 8 años estudia 3º grado y el de 7 años estudia 2ºgrado
¿Cuántas comidas ingieren al día?
Cuentan con 3 comidas al día “se come lo que hay en el momento”
¿El terreno es propio?
Si, es de su propiedad
¿Habitaciones que posee la casa?
Posee 2 habitaciones y viven 11 personas
Niña Discapacitada frente de la vivienda.
Quinta Familia
Nombre de la Madre: Georgelys González Cedula de Identidad V-8.128.361- 27 años de edad
Nombre del Padre: Darwin Indriago Cedula de Identidad V-16.799.865 33 años de edad
Dirección: Sector Jardines del Valle calle Libertad casa #27
¿Cuántos Niños hay en la familia?
Habitan 4 Personas de las cuales 2 son menores de edad.
¿A que se dedican?
El Padre trabaja en una perforación de pozos petrolero en Santa María Estado Guárico Viaja cada 15 días.
¿Tiempo que tienen en la comunidad?
Tienen 5 años habitando en la comunidad.
¿Cuentan con alguna ayuda?
No, solo lo que aporta el papa de los niños
¿Los niños estudian?
No, aun no tienen la edad comprendida
¿Cuántas comidas ingieren al día?
Cuentan con 3 comidas al día.
¿El terreno es propio?
Si, es de su propiedad están recibiendo la ayuda por parte de la misión vivienda la cual tiene 2 semanas.
¿Cuántas Habitaciones posee la vivienda?
Posee 1 habitación.
Frete de vivienda. Misión vivienda.
Interior de la vivienda.
Ø Reflexiones ¿Por qué paso lo que paso?
En la Primera Visita pudimos observar el mayor grado de vulnerabilidad que tienen los niños de esa familia pues es un estado muy deprimente en el que se encuentran.
En la Segunda Visita se observo que a pesar de que el padre les pasa una ayuda cada 15 días la madre trabaja por su cuenta de manera que pueda ayudar con los gastos del hogar
En la tercera visita observamos que la madre de los niños a pesar de ser muy joven, no busca una ayuda extra por si misma solo espera a que el papa de los niños la ayude con lo que pueda semanalmente
En la cuarta visita se observo un poco más la falta de conciencia en dicha familia ya que viven 11 personas en una casa con 2 cuartos y por parte de la señora obtuvimos información que el padre de uno de los niños (esposo de su hija mayor) llega en estado de embriaguez a pelear con la madre y no aporta nada para sus niños y tiene a una niña discapacitada que no cuenta con terapia alguna.
En la Quinta Visita observamos a las niñas en buenos estados de salud y la ayuda que están recibiendo por parte del Gobierno (Misión Vivienda) les será muy útil ya que donde habitan e un lugar muy pequeño.
Ø Interpretación Critica
En las distintas familias visitadas observamos que las causas por las cuales puede suceder estos estados de vulnerabilidad es porque los padres no se preocupan por sacar adelante a sus hijos que a pesar de estos ser unos niños indefensos estos no hacen lo imposible solo esperan la ayuda de lo terceros (madre, hermanos etc.…)
Ø Posibles Soluciones
Luego de la experiencia vivida con dichas familias le manifestamos ciertas ideas para que tengan posibles soluciones a los problemas que hoy en día están presentando entre las cuales fueron:
-Trabajen desde su hogar ya que muchos no cuentan con la posibilidad de salir a la calle por los niños que tienen a su cargo.
-Tener conciencia con respecto a la reproducción humana por que no tienen la estabilidad económica necesaria para alimentar a más de 3 niños es el caso de la primera familia.
CONCLUSION
Debido a la experiencia vivida en la comunidad Jardines del Valle del Barrio el Viñedo de Barcelona pudimos observar que hay muchas instituciones tantas públicas como privadas que desconocen la POBREZA EXTREMA en la que se encuentran cuantiosos niños, niñas y adolescentes de dicha comunidad.
Esta experiencia nos permite conocer y comprender estos casos que han sido ignorados por muchos entes del estado.
Experiencias como estas nos llevan a reflexión ya que muchos de estos casos se dan a cabo por la INCONCIENCIA de la sociedad. Que tienen en sus manos dar la solución a dicha problemática pero no toman la iniciativa propia de dar un ALTO a esta situación.
Esta sistematización nos lleva a tener un poco de conocimiento y experiencias ya que de esto se trata la asignatura, de las problemática que se viven día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario